origen de la música.

           Aunque es imposible datar la fecha concreta en la que se origino la música, su aparición está relacionada con la misma capacidad innata del hombre para comunicarse de cualquier modo, es decir, con el lenguaje. Ya que si bien pensamos en las primeras formas de comunicación de los hombres durante la prehistoria, es común pensar en gritos, quejidos, llantos u otras expresiones rítmicas para hacerse entender entre ellos según la necesidad que exigiera la situación, y estas, teniendo un aspecto en común con la música, dio paso a su origen atendiendo a necesidades sociales, estéticas y psicológicas.
            La música en ese primer momento era para establecer comunicación a larga distancia, por medio de señales realizadas con tambores, astas o cuernos utilizados para hacer llamados, avisos, o advertir a otros la llegada de un grupo a la zona, práctica que fue extendida por África hasta incluso mantener vigencia en la actualidad, también era utilizada para la comunicación con seres sobrenaturales, o como después lo llamarían los griegos  “alimento de los dioses”, el mismo aire místico/mágico que evoca la música y la danza jugó un papel crucial en la religión, al ser un elemento imperativo para los rituales.           
La evidencia más antigua de anotaciones musicales es una lapida del año 1400 a.C que muestra una canción de amor, sin embargo por su complejidad y forma se infiere que tuvo antecedes más rudimentarios, además hay que tener en cuenta que las primeras comunidades tenían una limitada comunicación entre sí por lo tanto, aunque hubieran aspectos constantes entre ellas, sus culturas eran distintas y en consecuencia su música también, sumado al hecho que la música es inspirada, surge en la mente del músico sea consciente de crearla o no, es un proceso tanto de composición metódica y planificada del texto musical y la improvisación al momento de ejecutarla. Lo que es en otras palabras es que el proceso creativo de la creación musical es  único, efímero y dependiente del comportamiento humano.
La relación entre las emociones sociales, intelectuales, sentimentales, percibidas por los sentidos, es la llave para la expresión, catarsis de la pieza musical, ya que, la misma es un medio de descarga emocional, y hace de esto un acto de colaboración colectiva, donde todos pueden identificar y sentir lo que el artista lleva dentro de sí. Así funcionan las canciones de trabajo (work’s songs), además de motivar, asegura el buen desarrollo del labor, mientras que en la estética, la música forma parte de las artes gráficas y plásticas.
Otros de los primeros vestigios  de los instrumentos musicales son, del solutrense, los litófonos de piedra (una especie de xilófono antiguo), que acompañaban a los difuntos durante la transgresión del mundo terrestre al más allá, estos instrumentos no eran la única prueba de que los primeros homínidos tenían conocimiento de la percusión y el sonido, ya que, también en las cavernas y grutas fueron encontrados símbolos, generalmente círculos y puntos, donde había mayor acústica en el lugar, lo que es igual a que tenían un conocimiento de cómo funcionaba en el eco, el sonido o por lo menos, sabían dónde encontrarlo. Está resonancia, repercusión en esos lugares daba la sensación de movimiento, de palpitar de las piedras, la ilusión de que en esa cueva realmente había vida.
También se uso las caracolas, asociadas a la fertilidad por la similitud al miembro reproductor femenino y surgieron las primeras flautas, huesos huecos con algunos orificios,  esta era un regulador del flujo de aire, y estuvo relacionado con Pan, semidiós clásico de los pastores y los rebaños. Entre los egipcios y mesopotámicos un elemento en los rituales.
Durante el magdaleniense, se uso el rombo (Rhómbos), hecho son la pala de un astano de Teno, de diecisiete centímetro aproximadamente y decoración geométrica usado en África y América.
La voz también utilizada en cantos, habían rapsodas en la India que iban de una ciudad a otra recitando canciones. En egipcio y Mesopotamia se usaron tambores, como símbolo de protesta y conexión espiritual, asimismo se usaría después en Mongolia, China y Japón junto con el timbal, el Kong y el Laúd.

Bibliografía:  
  1. El nacimiento de la música como lenguaje y sus manifestaciones socio-culturales. G. Navarro (2012).





Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparación entre la civilización minoica y la Civilización micénica.

¿De qué trata?