Comparación entre la civilización minoica y la Civilización micénica.


Origen y cronología.
Creta era un  lugar deshabitado hasta el 3.500 a.C., cuando llegó gente en barquitos precarios que se asentaron en las grutas y las cuevas que  les proporcionaba la isla[i], aunque se desconoce la procedencia de los primeros pobladores de Creta, un estudio ha confirmado la homogeneidad antropológica del mediterráneo, es decir, los primeros hombres eran provenientes de la Isla de Rodas, Islas del Dodecaneso y Asia menor[ii]. Desde el 2.600 a.C., los pobladores empezaron a establecer contactos con las islas cicladas, por medio de pequeños intercambios comerciales gracias a sus producciones de vino, cereales y aceite, dando los presupuestos para la gran eclosión de la civilización minoica en el 2.000 a.C. aproximadamente. La civilización minoica, nombre otorgado por Sir Arthur Evans debido a su proyección del mito griego del Rey Minos en el palacio de Cnosos, se divide en tres periodos: el Minoico Antiguo (3.000 al 2.000 a.C.), el Minoico Medio (2.000 al  1.500  a.C.) y el Minoico Reciente (1.500  al 1.350 a.C.), cada uno dividido en tres partes. También suele recibir la nomenclatura de Protopalacial, Neo palacial y Pos palacial debido a la importancia de los palacios en la civilización minoica, hasta el punto de que las escisiones entre los periodos sean por las construcciones y destrucciones de los mismos[iii]. La desaparición de la civilización  minoica le es atribuida a un tsunami y la erupción del volcán de Tera en 1.400 a.C., no obstante,  esta razón es debatida pues el volcán se hallaba lo suficientemente alejado como para solo afectar  a la isla con cenizas. Otra teoría infiere que la causa fue una invasión micénica, sumada a la emigración de los artesanos y agricultores a la Hélade continental y problemas políticos internos, lo que propició la abrupta desaparición de los minoicos.[iv]
El origen de los micénicos expone que se debe a la entrada de indoeuropeos provenientes de la llanura húngara, que  inmigraron de forma paulatina, destacando la estirpe jónica, aquea, y dórica.[v] No obstante, la inmigración en Grecia no dejo evidencia en la arqueología, lo que sugiere fue una incursión pasiva y estuvieron subordinados a los pelasgos o carios, quienes eran  la población mediterránea más elevada.[vi] Para otros autores, el nacimiento del mundo micénico remonta al 1.600 a.C., con la llegada de habitantes de Egipto, y podría justificar la presencia de tropas mercenarias griegas que luchan en Egipto contra los Hyksos, aprendiendo el manejo del carro de combate. [vii] Lo certero es que la civilización micénica comenzó con la incursión de un grupo belicoso, poseedor del caballo, distinguiéndose de los minoicos, por su gusto por la caza y la guerra. Esta gente se estableció en Grecia central y al norte del Peloponeso y tras un acoplamiento cultural “pacifico”, nótese en comillas, pues aunque no hay evidencia, tampoco se puede descartar lo contrario, con los habitantes del lugar. Como los minoicos, los micénicos iniciaron como agricultores y cazadores, erigieron grandes palacios amurallados y tuvieron un desarrollo artesanal opacado por su desempeño arquitectónico. Pero, la convergencia cultural entre las diferentes estirpes dio como resultado  su mayor herencia a la civilización griega, la creación de la lengua griega.[viii]  La civilización micénica debe su nombre al gran palacio en Micenas, debido a que es el más grande hallazgo arquitectónico de esta cultura. La civilización micénica es  dividida en  tres partes;  Micénico I (1600 al 1.500 a.C.),  Micénico II (1500 al 1450 a.C.) y el Micénico III (1450 al 1100 a.C.), distinguidas por el ascenso al poder de los micénicos en el mediterráneo y su expansión en el territorio continental hasta su desaparición. La abrupta decadencia de los micénicos se le es atribuida al aumento de la piratería en el Egeo, su debilitamiento debido a las constantes guerras, desastres naturales y el incendio de los palacios principales a manos de invasores, hechos que propiciaron la caída de la civilización micénica, causando una gran diáspora que dio paso a la edad oscura.[ix]

Mitología griega y religión de la civilización minoica y micénica.
Según la mitología griega, el rey Minos había tenido varias mujeres, que no lograban procrear más que serpientes y alacranes, hasta que Pasifae logro darle dos hijas, Ariadna y Fedra. Pero Poseidón molesto con Minos, hizo que Pasifae se enamorara de un toro, y de la relación bestial nació el minotauro. Minos, le pidió a Dédalo, el mejor ingeniero, que hiciera un laberinto para encerrar a la bestia, quien exigía cada año un sacrificio de 7 doncellas y 7 jóvenes para ser devorados, estos tributos eran prisioneros de guerra hasta  que Teseo, hijo de Egeo, se ofreció como sacrificio, y con ayuda del ovillo y espada de Ariadna, logro matar al minotauro, escapando con la joven a Naxos, Italia, donde la dejo dormida en la playa para regresar a su patria. Los estudiosos habían acusado la historia de ser completamente falsa, incluso negando el florecimiento de Creta y la existencia una gran civilización, razón en la que erraron,[x] si bien el mito no es cierto, en el segundo milenio antes de cristo, emergió la civilización minoica con deidades zoomorfas y naturalistas; el toro era su símbolo principal, para ellos era un animal sagrado, símbolo de la fuerza, fertilidad y estabilidad económica, pero también se puede ver repetidamente el hacha doble o labrys, en la escultura y en bajo relieve por todo el palacio de Cnosos. Su principal culto era la diosa serpiente y la diosa madre, símbolo del renacer, la eterna juventud y  la vida. Su religión puede ser dividida en dos; la oficial, que se desarrollaba dentro del palacio y la ciudad de Gurnia, que consistía en ofrendas y ritos, como la taurocatapsia o salto del toro, peticiones a la diosa madre, la diosa serpiente, vulcano –deidad masculina-, atribuciones divinas a animales como la mariposa y las abejas, y a la naturaleza[xi]; y la primitiva, que consistía en sacrificios humanos, como sugiere el hallazgo de tres cuerpos en el templo de anemofilia, dos adultos aplastados por un derrumbe y el tercero, un joven maniatado sobre una especie de mesa ya muerto antes del desastre, lo que infiere que a pesar de su desarrollo cívico, seguían manteniendo rituales arcaicos en templos más cercanos a las grutas que a los centros cívicos.[xii]
En el continente, también se dieron las deidades naturales, principalmente diosa serpiente, un simbolismo religioso de la serpiente, atribuciones divinas a las mariposas, se observó que el toro era un símbolo común y el agua era símbolo de la divinidad, también visible en la minoica por las constantes representaciones del agua en su cerámica de kamares y frescos con temática marina. Según un estudio se debe a entrada de los indoeuropeos procedentes del Danubio. Estos inmigrantes abolieron el imaginario religioso preexistente, infiltrando el propio, no solo al norte sino por toda la hélade, llegando a las cicladas y Creta, provocando una continuidad no solo religiosa, sino también cultural por toda Grecia  pero posteriormente, tras la incursión otros grupos como los jonios y los aqueos, los micénicos establecieron una religión antropocentrista, de doce deidades masculinas y femeninas que tenían poderes sobre los diferentes elementos de la naturaleza o la tribu, dioses de la agricultura, la guerra o la manufacturas, siendo el germen los doce dioses del olimpo.[xiii] El dios mayor o dios padre era Zeus fater, era la mayor deidad de los micénicos y se desplazó el culto a la diosa madre hacía la diosa Gea. Las deidades, pese a la diferencia de iconos, son una constante visualizada en la escultura, la cerámica y las grandes construcciones palaciales en ambas civilizaciones, aunque estos fueran de usos plurales. En el caso de los minoicos, Cnosos y Festos, era el gran templo erigidos se encontraron relieves y esculturas de bulto redondo taurinas, esculturas de la diosa tierra y la diosa serpiente en metales altamente ornamentadas, pequeñas esculturas esquemáticas y cerámicas junto a tumbas de significado discutido.[xiv]

Noción de palacio. Economía.  
El hecho de que los historiadores hayan escogido los palacios como ejes de sus investigaciones, revela que son los palacios el centro y enfoque de la civilización minoica y un punto crucial de la civilización micénica, pero el término palacio, palabra para referirnos a la residencia real o de los aristócratas, es bastante limitado para todas las actividades que realizaban en las grandes edificaciones de Cnosos, Festos, Malia, Hagia Triada y Zakros de los minoicos y Micenas, Tirinto, Midea, Argos, Corinto, Pilos de los micénicos. Por lo que es prudente aclarar que al hablar de los palacios no solo se hace alusión a la residencia del rey sino a un gran complejo urbanístico, el centro económico, administrativo, político, social y religioso de ambas civilizaciones protogriegas[xv]. La economía minoica consistía en un primer momento de la agricultura. En la isla se sembraron grandes cantidades de vino, cereales y aceite, conocida como la triada griega. También se dedicaron a la ganadería, principalmente a cría de ovejas y ganado vacuno, y la pesca. Posteriormente, por influencias de las cicladas, desarrollarían las cerámicas, las esculturas, los frescos y un loable de desempeño con las telas y joyas, que posicionaría a los artesanos como una de las manufacturas más demandadas por todo el mediterráneo, incluso por los micénicos.[xvi] Instauraron una talasocracia por todo el mediterráneo por su afortunada posición y clima suave que favoreció las múltiples comunicaciones marítimas con Egipto, Mesopotamia, Asia Menor y Grecia, permeándose de variadas influencias extranjeras, que se hallaban en el cenit de su vida económica como la egipcia y sumeria, y permitiendo despegar la suya propia.[xvii]
 Los reyes eran los grandes comerciantes, la economía estaba altamente centralizada contabilizada por tablitas del lineal A, y el comercio era una actividad pública.
 La economía micénica, con la misma base agrícola y ganadera, no tuvo un gran desarrollo artesanal más que la absorción de la artesanía minoica y un desarrollo de armas y vestimenta de guerra, contabilizado por tablitas del lineal B, escritura resultado de la adaptación micénica del lineal A, detallan todas las actividades contables, que se importaba y exportaba de los almacenes del palacio. Los micénicos establecieron control a través de delegados que trabajaban para el wanax[xviii] menos riguroso, pero igualmente centralizado en sus palacios, hubo existencia de lugares controlados por nobles aunque gobernando en su propio beneficio, ejerciendo la función de jefes locales, se relaciona con el origen de los señores feudales, y centros gobernados por miembros de la familia local y escasos lugares de independencia económica, tanto en Pilo como en Cnosos, haciéndose de las mismas rutas comerciales minoicas por la fuerza.[xix] Para realizar un aproximado de las grandes importaciones y trueques permitidos por el mediterráneo se puede citar la mercancía encontrada en el pecio de hundido Ulu burun. El naufragio llevaba diez toneladas de lingotes de cobre de origen chipriota, cuarenta lingotes de estaño de Asia central o zona levantina, 149 objetos zoomórficos y geométricos catalogados como pesas de hemetita, bronce, plomo y piedra, con diferentes sistemas contables como el sirio, babilónico y ugarit,  175 lingotes de vidrio del Egipto y el levante, doce vigas de ébano, resina, marfil, 41 cuencas de ámbar, huevos de avestruz, joyería, vasijas, diez jarras grandes de origen chipriota, herramientas utensilios y armamento de origen micénico. Considerando que es un navío primitivo y corriente, de los muchos que pasaban por el egeo y el mediterráneo suponiendo que a diario, la gran mercancía es solo una denotación del gran esplendor económico, amplias riquezas y extensas relaciones internacionales de los minoicos y micénicos, patrocinadas por el mar.[xx]

Política y sociedad.
La falta de nombres e imágenes de los reyes minoicos oscurecen el acercamiento a la política minoica, el único conocido, el rey Minos, que según Tucidides, fue el primero en procurarse una flota y extender su dominio por la mayor parte de lo que hoy llamamos mar Egeo; expulso a los carios y estableció como gobernadores a sus propios hijos. Y, como era natural, para que le llegaran con mayor seguridad los tributos, procuró, hasta donde alcanzó su poder, limpiar el mar de piratas[xxi] Si bien sabemos la existencia de una monarquía, se ha creído que era una monarquía unificada por toda Creta, donde el poder del Cnosos subordinaba a los palacios Festos, Malia, Zakros, y Hagia Triada por el limitado tamaño de Creta, apoyado por el concepto abierto de los palacios y clara ausencia de bastidores[xxii]. Homero, también hace referencia a Creta, que si bien no es verídico que haya tenido noventa ciudades, describe a Creta centro de congregación de diversas estirpes, como los aqueos, los cretenses autóctonos (minoicos), los dorios y los pelasgos.[xxiii] La gran talasocracia económica permitió establecer pequeñas colonias en Chipre, Rodas, e incluso en Tell A-Ba, costa de Egipto, pacíficamente.[xxiv] 
Por otro lado, el desciframiento del lineal B, ha permitido conocer las entidades políticas micénicas. Las regionales se forman con la fusión y transformación de las unidades familiares y los grupos locales. La mayor parte de las decisiones productivas se encuentran inicialmente en manos de la familia aunque esta situación irá constriñéndose por realidades económicas e institucionales más amplias[xxv]. Los distintos asentamientos de los micénicos de la Hélade continental; Micenas, Tirinto Midea, Argos, Corinto, Pilo, Gla en la Beocia, tenían una relación de ciudades estado, mantenían un constante contacto entre sí pero estaban fuertemente amuralladas, marcado claros límites territoriales, autoridades y leyes propias de cada ciudad estado, autónomas, con excepción de Tirinto, que se ha inferido por su ubicación, respondía al mismo rey de Pilo.[xxvi] Los micénicos también se expandieron y tuvieron colonias inicialmente,  las islas cicladas, las islas del Dodecaneso, tomaron Creta, Quiso, Caria y hasta Troya, historia narrada en la Ilíada, la guerra épica entre Aqueos y los Troyanos a causa del secuestro de Helena por parte del troyano París. No obstante, se ha supuesto que de ser cierta esta guerra, la verdadera razón debió ser un problema de aduanas, ya que Troya estaba situada en la puerta del Dardanelos, el Helesponto, que daba acceso al mar negro, rico en materias primas. Incluso se ha hecho estudios lingüísticos de la obra de homero, que han arrojado la posibilidad de que la épica sea de procedencia micénica.[xxvii] Por lo que diferencia de los minoicos, no se limitaron al alcance de su poder comercial, pues se imponían también con su poder militar.[xxviii]
Ambas sociedades estaban estratificadas con papeles muy bien definidos.  El rey, con una función similar al sumerio o faraón egipcio, es la máxima autoridad social y religiosa –en la micénica conocido como wa-nax, mientras que en la minoica se ha planteado incluso que el termino Minos no haya sido el nombre del gobernante sino del cargo que ocupaba[xxix]- la siguiente posición la ocupaba los familiares del soberano, sacerdotisas en el caso se los minoicos, seguido por los escribas, artesanos y agricultores y por, último, los esclavos que formaban el mayor grupo social de los minoicos[xxx] mientras que bajo el reinado de los reyes micénicos, además de instaurarse una arquitectura específica para las tumbas (tholos) y la vida (megaron, propileo, grandes murallas)  de los aristócratas micénicos, claramente ausente en las humildes tumbas de los minoicos[xxxi], también se forma comitiva real, los a-ko-so-ta grupo de príncipes y familia del rey, los e-que-tas guardianes, militares también conocidos como pa-si-re-us, y un concejo de ancianos llamados la gerusía.[xxxii] Además, mientras la civilización minoica era una sociedad de tipo matriarcal, donde la mujer podía desempeñar cualquiera de los rangos, era visualizada como el origen de la civilización, por su fecundidad e icono máximo de la religión como lo es la diosa madre y la diosa serpiente, la antítesis de los micénicos, que eran una sociedad de tipo patriarcal, las mujeres se dedicaban a los textiles, y artesanías, y si lograban vislumbrar otro rango superior, era solo como compañía del hombre.[xxxiii]




NOTAS Y BIBLIOHEMEROGRAFíA

[i] PERO ESO ES OTRA HISTORIA. Antigua Grecia 1: Minoicos y Micénicos. El laberinto del Minotauro y la Guerra de Troya, publicado el 23 jun. 2016 https://www.youtube.com/watch?v=cDFFHimQjRo (consultado 28 de oct. del 2017)
[ii] XITRORIS, Nikolaos I. The Indo-europeans on Grece: An Antropologial aproach to the population of Bronze Age., The journal Indo-European studies., Volume 8, Numbers 1 & 2, University of Maine, 1980, p. 209-210.
[iii]RAICESDEEUROPA. Creta, La Civilización Minoica (II). Eva Tobalina, publicado el 1 febrero del 2015, recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=soCVDZHusUI (Consultado 20 de sept. del 2017).
[iv] CHADWICK, John. El mundo micénico. Madrid, Alianza Editorial S.A., 1977.
[v] BENGTSON, Hermann Historia de Grecia., Trad. Julio Calonge, Madrid, Editorial Gredos, 1986, p.15.
[vi].BENGTSON, Historia de Grecia., p.21
[vii] Rodríguez, Ondina, “Artículos islas cicladas.”, Mensaje para Daniel Arellano y otros, 20 de septiembre del 2017, [Correo electrónico].
[viii] CHADWICK, El mundo micénico., p.40.
[ix] PERO ESO ES OTRA HISTORIA. Antigua Grecia 1: Minoicos y Micénicos. El laberinto del Minotauro y la Guerra de Troya, publicado el 23 jun. 2016 https://www.youtube.com/watch?v=cDFFHimQjRo (consultado 28 de oct. del 2017)
[x] MONTANELLI, Indro,  Historia de los Griegos, traducción de Domingo Pruna, España, Editorial Planeta., 2009, p. 6
[xi] HAARMAN, Harald., Writing from Old Europe to Ancient Crete: A Case of Cultural Continuity, The journal Indo-European studies., volume 17, Numbers 3 & 4, 1989, p. 240
[xii] CRUZ, José., Arte de las grandes civilizaciones clásicas: Grecia y Roma, Google Books, (Consultado 21 de octubre del 2017). https://books.google.co.ve/books?id=UDXIDQAAQBAJ&pg=PA45&lpg=PA45&dq=templo+anemosfilia&source=bl&ots=g-714g3Sjr&sig=1nQDiqvlVCYuV4fPwfGI69DHgbU&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj25J7mgOnXAhVCSSYKHaj-A5oQ6AEIJzAA#v=onepage&q=templo%20anemosfilia&f=false
[xiii] HAARMAN, Harald., Writing from Old Europe to Ancient Crete: A Case of Cultural Continuity, The journal Indo-European studies., volume 17, Numbers 3 & 4, 1989, p. 240-241
[xiv] PERO ESO ES OTRA HISTORIA. Antigua Grecia 1: Minoicos y Micénicos. El laberinto del Minotauro y la Guerra de Troya, publicado el 23 jun. 2016 https://www.youtube.com/watch?v=cDFFHimQjRo (consultado 28 de oct. del 2017)
[xv] RAICESDEEUROPA. Creta, La Civilización Minoica (I). Eva Tobalina, Publicado el 23 ene. 2015,  recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=E8vjJP92evE&t=2948s (Consultado 20 de oct. del 2017).
[xvi] Ondina Rodríguez, “Artículos islas cicladas.”, Mensaje para Daniel Arellano y otros, 20 de septiembre del 2017, [Correo electrónico].
[xvii] BENGTSON, Historia de Grecia., p.17.
[xviii] Termino extraído de tablillas del Lineal B en Cnosos y Pilo, refiere a la máxima autoridad micénica. CHADWICK, El mundo micénico. 1977
[xix] PADILLA, Alejandra, “Material arte clásico.”, Mensaje para Norelbis Cermeño y otros, 19 de octubre del 2017, [Correo electrónico].
[xx] GESTONO, Graciela N., “El barco naufragado en el Ulu burun y el intercambio de bienes de mediterráneo oriental”, Davarlogos., Volumen 7, Número 1, 2007, p.19-32.
[xxi] Tucidides. Guerra del Peloponeso I. 4
[xxii] BENGTSON, Historia de Grecia., 1986.
[xxiii] Homero. Ilíada, Canto XIX.
[xxiv] PERO ESO ES OTRA HISTORIA. Antigua Grecia 1: Minoicos y Micénicos. El laberinto del Minotauro y la Guerra de Troya, publicado el 23 jun. 2016 https://www.youtube.com/watch?v=cDFFHimQjRo (consultado 28 de oct. del 2017)
[xxv] LÓPEZ, Julio, Un acercamiento a la historia de la edad del bronce en el Egeo cultura minoica, micénica y cicládica, fecha desconocida, Consultado 20 de Octubre del 2017, http://docplayer.es/24873974-Un-acercamiento-a-la-historia-de-la-edad-del-bronce-en-el-egeo-cultura-minoica-micenica-y-cicladica.html
[xxvi] CHADWICK, El mundo micénico., p. 60-70
[xxvii] BONFANTE, Giuliano. Homer text is Mycenean., The journal of Indo-european Studies.,Volume 24, Numbers 1 & 2, 1996, p.115.
[xxviii] PERO ESO ES OTRA HISTORIA. Antigua Grecia 1: Minoicos y Micénicos. El laberinto del Minotauro y la Guerra de Troya, publicado el 23 jun. 2016 https://www.youtube.com/watch?v=cDFFHimQjRo (consultado 28 de oct. del 2017)
[xxix] MONTANELLI, Indro,  Historia de los Griegos, 2009, p. 8
[xxx] CHADWICK, El mundo micénico. 1977.
[xxxi] RAICESDEEUROPA. Creta, La Civilización Minoica (II). Eva Tobalina, publicado el 1 febrero del 2015, recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=soCVDZHusUI (Consultado 20 de oct. del 2017).
[xxxii] PERO ESO ES OTRA HISTORIA. Antigua Grecia 1: Minoicos y Micénicos. El laberinto del Minotauro y la Guerra de Troya, publicado el 23 jun. 2016 https://www.youtube.com/watch?v=cDFFHimQjRo (consultado 28 de oct. del 2017)
[xxxiii] BENGTSON, Historia de Grecia., 1986., p.21.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿De qué trata?

origen de la música.