Cultura Teotihuacán.

Teotihuacán es una cultura de bases arcaicas con nuevas influencias que le permitieron su gran desarrollo hasta llegar a ser la primera gran cultura mesoamericana, a tal punto que para los historiadores es la escisión entre el periodo pre-clásico y el clásico.[i]
            Con una ubicación favorable, en el actual estado de México, en el país del mismo topónimo, Teotihuacán contaba con una vasta extensión de tierra de 522km2 justo en el área central del país, lo que le proporcionaba cercanía al Golfo de México y al gran valle, influenciándose con las demás culturas asentadas en dichas zonas no solo en un aspecto económico y político sino también abriendo un manantial de inspiración artística, palpable en la pintura, escultura y arquitectura.  Teotihuacán estaba limitada por el norte por el cerro Gordo y el Malinalco, al sur con el cerro Patlachique ligado con estribaciones de la sierra Nevada. Y en el oeste, limitaba con el cerro Tlahuilco y el Valle de México.
En cuanto clima y geología, es probable que en la época en que se erigió esta ciudad cosmopolita, el valle hubiera estado lleno de árboles y vegetación y su clima haya sido menos seco que en la actualidad, rodeando las edificaciones con un territorio óptimo en el cual desempeñar la agricultura, la caza, y todas las actividades necesarias para sustentar esta estable comunidad.
Teotihuacán, en aspectos arquitectónicos, impone un estilo geométrico, destacando en su urbanismo sus edificaciones y esculturas. El espacio urbano, al que se tiene acceso por una larga calzada que recoge plazas cuadradas y rectangulares, de un orden que se puede asemejar al hipodámico de los griegos debido a su orden y la permanencia de edificaciones cuadradas, limitadas por pirámides y plataformas, resaltando entre ellas las pirámides del sol y la luna.
Ambas pirámides son de formas simples, caracterizada por muros de talud, una inspiración que se asume proviene de las mesetas de México. “El cosmopolitismo teotihuacano se encuentra en el carácter ecléctico de algunas terracotas y de ciertas pinturas murales. En sus siglos de grandeza la ciudad debe de haber lucido vivamente policromada: colores planos en los exteriores y escenas multicolores en los interiores”[ii] brindados por los minerales en el barro y piedras de la zona.
            Socialmente, la cultura teotihuacana se mostró bastante estable pues a pesar de haber divisiones  jerárquicas, encabezada por un sacerdote o chaman, todos los ciudadanos gozaban de  calidad de vida, que los mantenía satisfechos en cualesquiera fuera su estrato social.
            No obstante, no todo es una utopía, ya que así como se ve un claro progreso social y económico, se han hallado evidencias de rituales y cultos de sacrificios humanos e, incluso, animales dentro de Teotihuacán, acercándonos a esta civilización claramente proyectada hacía el futuro, al ser la influencia para la cultura Maya, pero anclada y con febriles raíces en las expresiones más primitivas intrínsecas en su gentilicio.   




[i] MARQUINA, Ignacio. Arquitectura prehispánica, México, Instituto de Antropología e Historia Secretaria de Educación Pública de México, 1964, p.56.
[ii] DE LA FUENTE, Beatriz. Para qué la historia del arte Prehispánico, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 89, 2006, p.16.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparación entre la civilización minoica y la Civilización micénica.

¿De qué trata?

origen de la música.