La polis.
Atenas, Esparta y Corinto:
Origen y desarrollo de la polis griega.
La palabra griega polis, en el sentido clásico, significa
un estado autónomo que se gobierna a sí mismo.[1] Generalmente es traducida como ciudad-estado
pero esta es una mala traducción, puesto que una polis normal no se parecía
mucho una ciudad y era más que un estado. Además, puede dar un sentido equivoco
o limitar el significado, por lo que es conveniente usar el término polis y
definir que implicaba para los griegos.[2]
Las poleis eran siempre de pequeña extensión y de no muy densa población. Tucídides la designó primeramente como la fortaleza
construida en lo alto de la montaña y se extendió después al conjunto edificado
al pie de ella, o ásty.[3]
Atenas, la más poblada de las poleis, llego a tener doscientos cincuenta mil moradores,
Corinto pudo contar con noventa mil; Tebas, Argos, Corcira y Acragas de
cuarenta mil a sesenta mil cada una y pese a que todas contaban con centros
cívicos, no todas las poleis eran propiamente ciudades.
Pero su extensión no era lo único que definía una
polis, ni su estructura política pues bien, cada polis se desenvolvió con
diferentes sistemas políticos como la democracia, la oligarquía o la tiranía.
La polis debía ser inherentemente libre,[4]Aristóteles
en su política expone que debía tener los suficientes pobladores para ser
autosuficiente, debía poseer autonomía o autárkeia,
sin que ello implicara una multitud que entorpeciera el orden o el buen
desarrollo de la constitución.[5]
Es decir, la polis era la comunidad que se bastaba a sí misma, asentada en una
determinada extensión territorial, que contaba con la mano de obra suficiente
para las actividades que exigía la vida civilizada y permitiese establecer
reglas para una organización que hiciera favorable la vida social, aunque estás
reglas fueran visiblemente distintas en cada polis, como Atenas y Esparta.[6]
El origen de la polis le es
atribuida a varios factores como a la estructura social preexistente en la
época de la invasión doria y la economía.[7] Después
del fracaso final de la expansión micénica en la cuenca del mediterráneo,
Grecia continental, las islas del Egeo y las costas de Anatolia, el griego buscó
durante tres siglos, en la época oscura de las invasiones y de la migración, un
difícil equilibrio.[8]
Según el autor de la
política, la primera organización social griega era la natural, la unión del
hombre y la mujer, asociación amo y esclavo y comprende a todos aquellos que
comen en una misma mesa: la familia. De
la familia salió por enjambre la colonia o la komé, recayendo el poder sobre el más
anciano, y de las asociaciones de varias aldeas surgieron las fratrias lideradas por un rey o basileus, quien era el descendiente de
algún héroe o dios, formando un estado completo y tras la necesidad de vivir y
vivir bien, nació la polis.[9]
Sin embargo, las continuas guerras durante
de la edad oscura, la incursión paulatina de los dorios, por un proceso que
solo podemos vislumbrar vagamente en los hallazgos arqueológicos y en los
mitos, ocurrió una importante revolución técnica, el inicio del uso del hierro
y desarrollo estados centralizados y burocráticos.[10] Ahora,
¿qué implica la economía en el surgimiento de la polis?, el sistema de poleis surgió
por el mismo crecimiento de la economía, el inicio como una estrecha economía
doméstica limitaba a las fratrias a
un poco número de individuos, pero la proliferación de mercancías a la venta
produjo el mercado, el ágora, al pie
de la acrópolis lo que convirtió las
tribus en un mercado-ciudad, que fue el centro de la vida comunal del griego
regido por reyes y aristócratas. No obstante, no pudo tener un amplio
crecimiento por las barreras geográficas en Grecia, y el hecho de una
interdependencia entre una polis y otra implicaría a los griegos la renunciar a
su libertad.[11]
Expansión
griega y el origen de la tiranía.
La
invasión doria también trajo como consecuencia emigraciones en masa y el
establecimiento de colonias en islas y costas de Asia. Una leyenda dice que el
movimiento colonial fue promovido por Codro, rey de Atenas, quien estaba
deseoso de desembarazarse de los recién llegados,
escapo de la invasión dórica al rehusarse a pelear y movilizar a los emigrantes
a otra zona. Alrededor del 1000 a.C. empezó la emigración jonia a las costas de
Asia menor, donde se instaló con dificultades la dodecapolis jónia. El
asentamiento de los griegos era más fácil en algunos lugares menos habitados o
con civilizaciones menos avanzadas, además la emigración fue una válvula
reguladora de las viejas monarquías para deshacerse de los súbditos
descontentos y retardar revoluciones.[12]
Este proceso de emigración es
llamado la colonización griega, que muy poca semejanza tiene con la
colonización de américa[13]. Consistió
en un grupo que partía como enjambre de la metrópoli, a un territorio
deshabitado, la colonia o paoikia[14] se reconocía la polis de origen como
ciudad madre y se mantenía el culto a los mismos dioses patrios pero la colonia
era una ciudad independiente; es decir, la metrópoli no tenía ninguna autoridad
o derecho sobre la colonia, y si tenían algún vínculo era puramente moral o de
simpatía.[15] En algunos casos ni
siquiera tenían buenas relaciones como en el caso de Corcira y Corinto.[16]
Esto trajo como consecuencia la
diseminación de muchas polis recelosas[17]
en la hélade continental, abarcando una extensa área desde el litoral del mar
negro, zonas costeras de Asia menor e islas del mar Egeo hasta Italia del sur y
la mayor parte de Sicilia donde se instaló la Nea-polis, actual Nápoles.[18]
También trajo consecuencias económicas, cada polis desarrollo una economía
especializada El cáñamo se obtenía de las colonias al sur de Rusia, De las
ciudades de anatolia se obtenía la lana en la explotación de riquezas naturales.[19]
Pero la mayor consecuencia de las
polis coloniales fue en la política; la fundación de nuevas poleis erigió
nuevos sistemas de gobiernos. Las paoikias
eran gobernadas por un consejo de ciudadanos,
por lo que las metrópolis al tener un contacto fácil con ellas, debió
impresionar a los griegos, lo que trajo consigo la revolución de siglo VIII que
marcó el nacimiento de la república aristocrática y bajo su tutela, sin saberlo,
germino la tiranía.[20]
El tirano o Týrannos[21]
no tiene reminiscencia en el significado actual de la palabra, para los griegos
el tirano era quien había tomado el poder de la polis sin autoridad legítima,
esto nada tenía que ver con sus cualidades como gobernante.[22] La tiranía se originó por la proliferación de
la población, la ambición de los aristócratas en mantener el monopolio
comercial y las riquezas tanto territoriales como móviles, trajo consigo
presiones políticas debido a la intimidad de está con la política, mientras los
estratos más bajos pedían consideraciones al estado[23] y
las dificultades que esto infería, ruptura social, el descontento del demos[24],
desde la plebe hasta la aristocracia, lo que propicio luchas y disturbios favorecida
por el auge militar.[25]
No
obstante, no se puede hablar de una época de los tiranos ya que en cada polis
se dio en épocas distintas y cada tirano era distinto. Fidón de Argos fue el
primer tirano, quien unifico la Argólida, introdujo la moneda y se dice que
creo la falange hoplita, lo que hoy podríamos llamar ordenamiento militar. Otra tiranía reconocida fue la de los
cipsélidas en Corinto, que se convirtieron en la primera potencia mercantil
marítima de Grecia.[26] En
Atenas, en la época arcaica, Pisistrato fue un tirano que acertadamente pudo
establecer un orden al caos interno y brindo soluciones a los problemas
económicos tanto como su antecesor, Solón, pero era opacado por el poder
militar.[27]
Dado que no se puede hablar de cada
una de las poleis y su respectiva
línea de tiempo, principalmente porque, al contrario de lo que se espera, son
escasas de las que se mantienen textos primigenios y el grueso del artículo
sería demasiado extenso, se tomara Corintos, Esparta y Atenas para ejemplificar
el diferente desarrollo de cada polis.
Corinto: Ciudad
industrial.
La antigua ciudad de Corinto estaba
en el extremo de istmo, y controlaba dos puertos, uno a cada lado de esta
estrecha franja de tierra: Lequeo al oeste y Cencreas al este. De allí que Estrabón
la llamara “señora de dos puertos”. Su ventajosa posición le permitió el
control del cruce del comercio internacional, tanto marítimo como terrestre.[28]
El
primer sistema político conocido en Corinto fue un clan aristocrático llamado
los báquidas. Los báquidas eran “los
hombres que gobernaban solos” y bajo ellos Corinto necesitaba ser “enderezado”.
Los corintios insistían en que el poder
debía ser compartido de un modo más amplio para ser justo, ya que los báquidas
eran sumamente exclusivistas, más que otra polis de Grecia. Sin embargo, no se
han encontrado evidencias de que los báquidas hayan sido incompetentes, los
muestran como crueles, suspicaces, arbitrarios pero sobretodo, exclusivistas,
lo que propiciaba el descontento de la plebe.[29] Para
el año 657 a .C.,
se erigió la tiranía de Cipselo, dotado con un poder militar sino con
conocimientos mercantiles. Para argumentar su tiranía, se inventó una leyenda; Como
lo cuenta Aristóteles:
“La constitución de la ciudad de Corinto era
así: una oligarquía, los llamados Baquíadas dirigían la ciudad, se entregaban
mutuamente sus hijas y se casaban entre ellos. Uno de éstos, Anfión, tenía una
hija coja, cuyo nombre era Labda. Ya que ninguno de los Baquíadas quiso casarse
con ella, la toma Eeción, hijo de Equédrates, del demox de Petra, pero lapita y
de la rama de los Carneides. Y como no tenía descendencia de esta mujer ni de
ninguna otra, peregrinó a Delfos a consultar sobre este punto. Nada más entrar
la Pitia le saludó con estas palabras:
"Eeción,
nadie te da los honores que mereces. Labda está embarazada, engendrará una gran
roca que caerá contra los gobernantes y hará justicia en Corinto."[30]
Sus padres al no poder matarle, lo enviaron a Olimpia donde vivió y creció el
infante quien sería Cipselo. Al saberlo, regreso a Corinto donde fue elegido Polemarca[31],
por lo que en un sublevación, mató al último vástago de los báquidas
tomando el poder de Corinto. Y pese a su ilegitimidad, aquel
tirano brindo prosperidad a Corinto.[32]
Se fomentó expedición de colonias
corintias, emprendió obras públicas como convertir en isla la península donde
estaba Leukas. Corinto se convirtió en una potencia comercial, con uno de los
puertos más transitados por buques que pasaban de un mar a otro. Pero el eje de
su industria fue la fabricación de vasos cerámicos, atribuyéndoles incluso la
creación del vaso alfarero. El hijo de Cipselo, Periandro, no se conformó con
las riquezas amaceradas por su padre, sino quiso destacar por erudición. Pero
como gobernante, Periandro fue aconsejado por Trasibulo, tirano de Mileto, el
trato a sus súbditos con crueldad, mostrando un nuevo tirano, erudito y cruel.[33]
Para el gobierno de Periandro, también se atribuye el cambio de templos de
madera por templo de piedra, el templo de apolo de siete columnas y la
invención de las tejas.[34]
Corinto, entre Atenas y Esparta, es la que más se asemeja a las demás al
desarrollo común de la polis de Grecia: Un inicio político con una aristocracia
altamente conservadora, jerarquía rígida y bien organizada volcada por el
quiebre social y el poder militar. Corinto por su desarrollo artístico en las
vasijas, cerámicas y de terracota, e incluso arquitectura, brillo cultural y
económicamente.
Esparta: Oligarquía
militarizada.
Por otro lado, Esparta fue la única
polis que estuvo libre de tiranía[35],
pero no es el único aspecto en el que está polis es particular. Según un mito,
Esparta nació de dos tribus o dos familias de una misma estirpe, el Lacedemon y
el rey Esparta, formando una diarquía, un poder dirigido por dos reyes, dos
sacerdotes.[36]
Los reyes de Esparta eran sagrados, su carácter divino hacía que tocarlos fuera
un crimen. Pero no solo eran la máxima autoridad religiosa sino también
militar.[37]
Al inmigrar al valle de Eurotas,
subyugaron a los pobladores de Laconia en épocas muy tempranas.[38] Esto
dividió la sociedad espartana en tres, los reyes, los guerreros y los vencidos,
los antiguos habitantes de Laconia llamados ilotas,
los ilotas no podían ser
maltratados ni vendidos pero eran considerados enemigos raciales de los
espartanos.[39]
Después por necesidad tierras en las cuales sembrar, sometió a Mesenia con el
mismo trato, los mesenios lo llamaron perioikoi.
Los espartanos gozaron de grandes territorios de tierras fértiles y un gran
número de siervos librándose de problema político-económicas que caracterizaron
a algunas polis de la edad arcaica. [40]
Para
755 a.C. el príncipe dorio Licurgo, que según Plutarco su existencia es
indubitable. Sistematizó las viejas costumbres de Esparta. Los reyes no fueron
suprimidos pero se redujo su poder, se instauró un concejo de nueve ancianos,
la gerusia, y una magistratura anual
compuesta por cinco éforos[41], al principio nombrados por los reyes,
después eran elegidos por el que recibiera más gritos entre los espartanos.[42]
Se crearon las mesas públicas, donde los
espartanos comían en común; cada espartano contribuía con parte de su
producción agrícola y dinero. Los espartanos era militares profesionales, desde
bebes si no se les creía lo suficientemente fuertes eran lanzados de un caverna
del monte Taiget, al cumplir los nueve años dejaban a sus familias y se les
otorgaba sus respectivos lotes de tierra, su educación consistía en la buena
formación física tanto para los varones como para las mujeres.[43]
Licurgo
pensó que para proveerse de ropas basta con las esclavas, y que para las
mujeres libres la más importante misión, es la procreación de los hijos;
ordenó, en primer lugar, que el sexo femenino ejercitase no menos que el
masculino su cuerpo; además, instituyó certámenes de ligereza y fuerza entre
las mujeres, en la idea de que de padre y madre fuertes nacen igualmente hijos
más vigorosos.[44]
Al igual que los corintios, los espartanos mantuvieron su casta a toda costa. Promulgaron
la igualdad al punto de que todos y cada uno vivía del mismo modo y tenían los
mismos lotes de tierra, bajo un fuerte régimen militar, y pese a que no
desarrollaron productos artísticos o manufacturados, lo mejor que pudo producir
Esparta fueron guerreros y hombres valientes.[45]
Atenas: La democracia.
Las familias de los basileus, jefes de las tribus asentados
el ática, pasaron a Atenas creando la polis, donde se llamaron eupátridas. La constitución del estado en un principio
fue monárquica; Un rey a la cabeza de los eupátridas,
pero estos le dejaron solo el poder religioso. Posteriormente se crearon
magistrados como los arcontes. Los eupátridas mantuvieron prestigio y derechos
reales.[46]
También hubo una asamblea de cien
miembros donde estaban representadas las familias más ricas o la aristocracia
de la polis, y finalmente se encontraba la Ekklesía,
la asamblea popular que al principio no tenía mucho poder[47]. La división social ateniense era entre los
eupátridas y la plebe, quienes trabajaban las tierras de los aristócratas a
cambio de hipotecaban sus cuerpos si no se cumplía con el tributo.[48]
En 597, Solón ascendió al poder, al
ser hijo de la más noble familia de eupátridas y primogénito de un gran
filántropo, el demos elevo sus expectativas en el legislador o temoteta. Solón promulgo una ley que
prohibía hipotecar a las personas y vender los deudores como esclavos, dando el
primer paso de la igualdad civil.[49]También
dividió los miembros de la polis por su producción agraria y no por linaje,
dividiéndolos en propietarios, caballeros/eupátridas, labradores y los demás,
quienes no podían cubrir el tributo anual. Las primeras tres clases eran
miembros de la comunidad política, es decir elegían a los magistrados. Los
arcontes pasaron a ser nueve y su presidente, que no tenía mayor poder sino era
uno de ellos. El areópago se
encargaba de vigilar el cumplimiento de las leyes. Sin embargo, estás
oligarquías no siempre calzaban con las expectativas ni de la aristocracia ni
de la plebe, por lo que eran
intervenidas por tiranos.[50]
En el 560 a.C. el primer tirano de
apodero de la ciudad de Ática, Pisistrato quien “trato de gobernar según las
leyes, sin concederse a sí mismo ninguna clase de prerrogativas”, logro que
labradores y demás tuvieran condiciones seguras, quebrantando el monopolio de
los aristócratas, manteniendo el poder político y militar, pero la
configuración de su pensamiento fueron transformadas. El demos gozaba de auténtica libertad.[51]
Después de la muerte de Pisistrato, si hijo Hipias tomo el poder, no obstante
su miedo por repudio de la plebe y la nobleza lo hizo ser cruel de manera que
poco tiempo después fue desterrado. A él lo sucedió Clístenes, quien creo la
institución del ostracismo para evitar tiranías en Atenas.
Para el siglo V, Pericles toma el
poder de Atenas tras el ostracismo de Cimón. Pericles fue un humanista, su afición
por Sófocles demostraba su amor por la tragedia, el arte griego y la moral,
hecho que se vio reflejado durante su vida política.[52]
Pericles sucedió a Efialtes,
consiguió que todos los ciudadanos varones tuvieran igualdad política, aunque
ni las mujeres ni los esclavos pudieran votar porque no eran considerados
ciudadanos. El gobierno volvió a
cambiar, los arcontes eran elegidos cada año por sorteo, luego hubo diez estrategos
elegidos anualmente por las tribus de Atenas, y el cargo de estratego era de
los más importantes desde la primera guerra contra los persas, pues era el
encargado de planear expediciones militares, organizaba el ejército y dirigía
la diplomacia. También hubo magistrados de finanzas, cuarenta funcionarios de
hacienda y más de sesenta policías, que velaban por la seguridad de la gente. La
ekklesia se hizo popular terminando
de quebrar el monopolio del poder que habían mantenido los eupatridas y
familias aristocráticas. El bulé era
el senado de quinientos miembros elegidos por sorteos. [53]
Culturalmente, la época de Pericles es llamada el siglo de oro, debido a que
mando a reconstruir la Acrópolis para hacer palpable el poder militar y
político del que se codeaba Atenas.[54]
En la educación, se erradico el
analfabetismo, y a pesar de que la educación era privada y no pública. Pericles
a su vez, prohibió la ciudadanía a quienes no hubiesen nacido de madre y padre
ateniense. Intentando limitar lazos entre los aristócratas, cosa que no resulto
muy bien pues el mismo tuvo un hijo con una extranjera poco después.[55]
Atenas, icono de la democracia y de
los griegos, no es, sino como Esparta, un caso especial de polis. Su
desenvolvimiento político, social, educativo y económico no puede haber sido
catapultado por un como ocurrió en Corinto, ni tampoco fue la mayor polis guerrera
como Esparta, pero si fue el centro cultural de los griegos, cuna de los
mayores filósofos de la edad clásica y el punto de partida a la libertad.
[1] FINLEY, Moses
I., Los griegos de la antigüedad,
Trad. J. M. García, Barcelona, Nueva
colección labor, 1975, p.55.
[2] KITTO, Humphrey,
Los griegos, Trad. Delfín Leocadio
Garaba, Buenos Aires, Eudeba Lectores, 1980, P.87.
[3] TUCÍDIDES, La
historia de la guerra del Peloponeso, II 15, 3.
[4] FINLEY, Moses
I., Los griegos de la antigüedad,
P.55-58
[5] ARISTÓTELES, La
política, VII, 1326 b.
[7]
KITTO,
Humphrey, Los griegos, P. 91.
[8] CHARBONNEAUX,
Jean, Grecia Arcaica. Trad. José
Antonio Miguez., Madrid, Editorial Aguilar., 1969, p. 9.
[9] GLOTZ, Gustave, La ciudad griega, Trad. José Almoina.,
México, Unión tipográfica editorial Hispano Americana, 1957., P. 2.
[10]FINLEY, Moses
I., Los griegos de la antigüedad, P.
14.
[11] KITTO, Humphrey,
Los griegos, P.92-94.
[12]
PIJOAN, José, Historia del Mundo Volumen II,
Barcelona, Salvat Editores., 1928, P. 23- 25
[13]
Por no decir que no posee
ninguna semejanza.
[17] Nota:
emplea el término recelosas, pues a
pesar de que los griegos tuvieran conciencia de un parentesco cultural, según
Herodoto, VII, 144, “siendo nosotros de la misma raza y de igual idioma,
comunes los altares y los ritos de nuestros dioses, semejantes en nuestras
costumbres”, los miembros de otras ciudades griegas seguían siendo extranjeros.
[20]
Ibídem. P.30.
[23] John Salmon, The
Economic Role of the Greek City, Grece and Rome, Volume 46, Issue 2 October
1999 , pp. 147-167.
[24] Demos se traduce del griego como pueblo, para referirse a todos aquellos
miembros del estado que son necesarios para su estabilidad bien sea en el
ámbito político, social, religioso o económico. Diferenciándose del uso actual
de la palabra pueblo para referirse a las clases más humildes de la sociedad.
Por Julián Pérez para Definición, “La definición de Demos”, wordpress, https://definicion.de/demo/ (consultado 21
de diciembre del 2017)
[26] PERO ESO ES
OTRA HISTORIA, ANTIGUA GRECIA 2: La Época
Arcaica. El nacimiento de las Polis y la Amenaza medo-persa, publicado 8 de
julio de 2016, https://www.youtube.com/watch?v=IaV4rNo_OS8&t=785s (consultado 28 de diciembre del 2017)
[28]Por desconocido
para biblioteca en línea Watchtower,
“Ciudad de Corintos, Señora de dos puertos”
Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/2009172#h=6 (consultado 1
de enero del 2018)
[30]
ARISTÓTELES,
Política, III, XIV, 8-11 y V, 6-10.
[35]
FINLEY,
Moses I., Los griegos de la antigüedad,
P. 41-42.
[36] PERO ESO ES
OTRA HISTORIA, ANTIGUA GRECIA 2: La Época
Arcaica. El nacimiento de las Polis y la Amenaza medo-persa, publicado 8 de
julio de 2016, https://www.youtube.com/watch?v=IaV4rNo_OS8&t=785s (consultado 28 de diciembre del 2017)
[38]
FINLEY,
Moses I., Los griegos de la antigüedad,
P. 41.
[40]
FINLEY,
Moses I., Los griegos de la antigüedad,
P. 42.
[41] PERO ESO ES
OTRA HISTORIA, ANTIGUA GRECIA 2: La Época
Arcaica. El nacimiento de las Polis y la Amenaza medo-persa, publicado 8 de
julio de 2016, https://www.youtube.com/watch?v=IaV4rNo_OS8&t=785s (consultado 28 de diciembre del 2017)
[47]
PERO ESO ES OTRA HISTORIA, ANTIGUA GRECIA 2: La Época Arcaica. El nacimiento de las
Polis y la Amenaza medo-persa, publicado 8 de julio de 2016, https://www.youtube.com/watch?v=IaV4rNo_OS8 (consultado 28 de diciembre del 2018)
[50] PERO ESO ES
OTRA HISTORIA, ANTIGUA GRECIA 2: La Época
Arcaica. El nacimiento de las Polis y la Amenaza medo-persa, publicado 8 de
julio de 2016, https://www.youtube.com/watch?v=IaV4rNo_OS8 (consultado 28 de diciembre del 2018)
[52] Neil O'Sullivan, Pericles
and Protagoras. Grece and Rome, Volume 42, Issue 1 April 1995 , pp. 15-23
[53]
PERO ESO
ES OTRA HISTORIA, ANTIGUA GRECIA 2: La
Época Arcaica. El nacimiento de las Polis y la Amenaza medo-persa, publicado 8
de julio de 2016, https://www.youtube.com/watch?v=IaV4rNo_OS8 (consultado 28 de diciembre del 2018)
[54]Desconocido para
National Geographic, “El Partenón” , http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/el-partenon_8141/1 (consultado 27 de diciembre del 2017)
[55] PERO ESO ES
OTRA HISTORIA, ANTIGUA GRECIA 4: La Época
Clásica 2/2. La Guerra del Peloponeso y el declive de Grecia, publicado 21 de
Julio del 2016 https://www.youtube.com/watch?v=xK4Wd52ugoU ( consultado 29
de diciembre del 2017)
Comentarios
Publicar un comentario