Poesía dub.


Resultado de imagen para jamaica


Es un género literario y musical que surgió en Jamaica en la década de los 50’s, como un resultado de la experiencia de la cultura caribeña, la tradición oral y la dinámica estética entre elementos pre-modernos y postmodernos.          La poesía dub está estrechamente vinculada con la música reggae ya que, toma su sonido y con ella su ritmo, para que en verso, el poeta aclama y/o recita la lírica sobre la canción.        La temática son aspectos de origen social y político, como la discriminación o la esclavitud, donde resalta la realidad del artista o su país.

            La literatura se encarga de mostrar lo más humano de cada ser por medio de un referente o determinado lugar y tiempo, el mensaje se rige por cierto criterio estético a través del cual el artista reconoce las emociones y logra transmitirlas al receptor, permitiéndole reflexionar, aprender y en el mejor de los casos, tomar conciencia. En la poesía dub, este referente está anclado en la experiencia del caribe, precisamente a la colonización; que marcó, además de una nueva dialéctica amo/esclavo, lo que sería la cultura caribeña: heterogénea y diversa.  

            Hay dos personajes que es pertinente nombrar ya que, son el primer modelo hegemónico  del colonizador y el colonizado, además de ser símbolos constantes en la poesía dub, Próspero y Calibán, de la comedia La tempestad por William Shakespeare. Cuando en 1492, Cristóbal Colon, un español profundamente cristiano,  descubre América, la primera justificación es la providencia, señal que dios desea salvar las almas perdidas que allí habitan, por ello solo Portugal y España eran los únicos paísas capaces y autorizados -por la iglesia- para colonizar y plantar su cultura, mas solo fue cuestión de unos años para que los demás países de Europa formaran parte de esta actividad, al ver que era imperativo para la supervivencia económica.

No es casual, en ese contexto que en toda Europa naciera preocupación, xenofobia y cierto cuestionamiento de cómo se verían afectados en el ámbito político, social y económico.  Es de ese cuestionamiento, esa idea o ese pensamiento, que no podría haber sido concebido sin el descubrimiento de américa, de donde proviene Prospero, como metáfora de la conciencia europeo imperial, y Calibán como representación africanos, asiáticos y latinos bajo la visión de los colonizadores. Ambos símbolos de la dinámica amo/esclavo, sistema/proletariado, que posteriormente la poesía dub utilizaría para para referirse mostrar dos roles que estuvieron muy presentes en el caribe y la experiencia que lo definió culturalmente.

 La Plantación, más allá de la actividad, sino como el proceso económico en el que el predicador anglicano implanto el modelo de cultura europea y al mismo tiempo forzar a los antillanos a seguir la imagen de Próspero, creando un monopolio de tipo oligárquico, tanto económico como cultural, donde los esclavizados no eran solo indígenas, sino que grandes embarcaciones eran traídas con negros, asiáticos e indios para el trabajo forzado en los trapiches.

            A pesar de que esto ocurrió en todas las Antillas del Caribe (Cuba, Haití, República Dominicana, Jamaica y otras), también hubo otra regularidad dinámica al margen de la ley, propiciada en las zonas apartadas de las metrópolis de las islas, por el retraso de la plantación y la aparición del cuero: por la importancia militar, doméstica y artesanal, lo que dio origen a la cultura-tipo paso de los vientos.     El interplay de purismos etnológicos, en un escenario social más abierto que el de la metrópolis, hizo posible que surgiera un tipo racial generalizado, caracterizado por su complejidad, individualidad, que por más que la corona tratara de erradicar no pudo, y así mismo como evolucionaba la cultura de la plantación lo hacia la cultura-tipo paso de los vientos.
Estas sociedades permitieron la miscigenación, la existencia de múltiples culturas de diferentes componentes y que cada una mantuviera su individualidad, a pesar un escenario hostil en el caso de la plantación, sin perder la armonía con otras, o lo que Antonio Benítez Rojo llama Poliritmo. Como la Virgen de la Caridad, quien salvo a un negro, un mulato y un blanco, siendo un ejemplo de la igualdad que tienen los tres como personas sin importar sus diferencias raciales, comparten una misma identidad cultural.  Estas  dinámicas definieron de la cultura del caribe: los ritmos y creencias sobrevivientes de los africanos, la imposición de la lengua europea y un escenario relativamente virgen y considerado paradisiaco que fomentaba un imaginario subjetivo y surrealista, lo que permitió que surgiera, por medio de la voz y el ritmo (pulso), estilos de lírica como el Calypso, el mento, el ska, el reggae y la poesía dub.

La tradición oral jugo un papel vital para la existencia de la poesía dub, pues toma aspectos de ella, como lo es expresión total, donde hay un continoum charla entre locutor y audiencia, es decir no es un acto aislado, que no se interesa por un pensamiento individual, sino en ser vocero de un colectivo del cual forma parte.           También rimas, proverbios, adivinanzas, que formarían parte de la estética de la poesía dub, en un lenguaje característico, que sería equiparable a lo que Kamau Brathwaite llama lenguaje nación.

La poesía dub tiene aspectos pre-modernos, pues desarrolla un arquetipo cultural que ha existido desde 1492, que es el esclavo resignado y busca transformarlo de manera que haga perder el racismo y xenofobia para provocar una transformación al mismo tiempo, con elementos post- modernos, en contraste con el reggae y cantos tradicionales de su nación. Destituyendo los a Bath y Mozart, con el propósito de crear un nuevo paradigma que redimensione el concepto humano, que de apertura de los derechos humanos, escuchadas por la multitud por medio de la música y medio masivos como la radio.

Imagen relacionada

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comparación entre la civilización minoica y la Civilización micénica.

¿De qué trata?

origen de la música.